Casanare, Colombia: Una tierra de vida salvaje, leyendas e historia

En Casanare descubrirá una región dotada de una increíble biodiversidad, que ofrece la oportunidad de interactuar con una rica variedad de flora y fauna. Numerosas actividades turísticas permiten observar la vida salvaje, desde reptiles, anfibios y aves hasta capibaras, pumas, nutrias, osos palmípedos e incluso jaguares.

Esta región es famosa por la observación de aves o «pajareo», como se conoce localmente. Es un destino privilegiado para el ecoturismo y los fotógrafos profesionales y aficionados.

Cultura llanera

El trabajo de los llaneros está lleno de historias y hazañas apasionantes. Dirigen cabalgatas y caminatas ecológicas que permiten conocer la vida del campesino llanero. Su profunda conexión con la naturaleza y el ganado ha inspirado su música, que describe vívidamente sus paisajes, ganaderías, granjas, ríos y experiencias.

Café ecológico de Casanare

A lo largo de los años, Casanare ha adoptado con vigor la cultura del café tradicional y orgánico. Esto ha dado origen a marcas locales de café y lugares turísticos donde se puede vivir plenamente el café, desde su siembra y preparación hasta su degustación.

Cocina llanera en Casanare

La carne a la llanera es, sin duda, un plato emblemático de Casanare. El carpincho, la mamona, el cerdo y el pescado, a menudo acompañados de plátano macho y yuca, son sabores que hay que probar cuando se explora esta hermosa región.

El trabajo del llanero en los ranchos ha tejido historias y cuentos que forman parte de su tradición y han dado lugar a la creación de rituales protectores y leyendas muy conocidas como la «Bola de Fuego» y «El Silbón».

Fiestas populares

El joropo, baile tradicional de la región, se enseña a los niños desde muy pequeños, lo que garantiza la pervivencia de sus tradiciones. Esto incluye aprender a tocar la «bandola», instrumento musical emblemático del departamento.

Algunos de los festivales más importantes son:

Festival Internacional del Rodeo de Tauramena: Un evento de más de 40 años que celebra actuaciones folclóricas con artistas de renombre.

La Bandola de Maní: Fiesta que se celebra el 6 de enero y que atrae a más de 20.000 visitantes anualmente para celebrar a su patrona.

El Festival del Cimarrón de Oro: Se celebra a mediados de diciembre y es una fiesta del folclore y el espíritu llanero. Cuenta con un duro concurso de canto y duelos musicales.

Explora la cultura de Casanare a través de su artesanía

La artesanía local incluye artículos de cuero, cuerno, hueso, madera y fibras naturales. La «campechana», una hamaca hecha de cuero, es particularmente significativa, ya que refleja la conexión del llanero con la ganadería.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *