El departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el más pequeño de Colombia, es un destino turístico que ofrece una combinación única de impresionantes escenarios naturales y una fascinante cultura raizal.
Las islas, ubicadas en el Gran Caribe Colombiano, son famosas por su exuberante naturaleza, playas de arena blanca, arrecifes de coral y aguas de siete colores.
Además, son el hogar de comunidades étnicas como los raizales, palenqueros, indígenas y afrodescendientes, cuyas costumbres, música, gastronomía y arte enriquecen la experiencia de los visitantes.
Geografía:
San Andrés, Providencia y Santa Catalina gozan de una ubicación geográfica privilegiada en el Gran Caribe. Se encuentran estratégicamente cerca de Costa Rica, Estados Unidos, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Panamá, lo que facilita el comercio y el intercambio cultural.
El archipiélago consta de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de cayos, islotes e islas más pequeñas, situadas en la plataforma volcánica del Caribe suroccidental, a unos 720 km al noroeste de la costa colombiana.

Destinos:
La oferta turística de este departamento es verdaderamente impresionante. En San Andrés, los visitantes pueden disfrutar de lugares emblemáticos como la playa Johnny Cay, el Parque Nacional Manglares de Old Point, la Casa Museo Isleña, el Jardín Botánico de San Andrés y la playa Spratt Bight. También se ofrece la oportunidad de explorar la tercera barrera de arrecifes de coral más grande del mundo mediante el buceo.
Otros destinos naturales que vale la pena visitar incluyen el Hoyo Soplador, el Cayo Acuario, La Piscinita, la Primera Iglesia Bautista Hispana, la Cueva de Morgan y la Mezquita de San Andrés. Además, se pueden disfrutar de cabalgatas ecológicas en la playa, una experiencia única para los amantes de la naturaleza.
Cultura Raizal:
La cultura raizal es una parte fundamental de la identidad de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta etnia se formó hace más de 400 años a partir de la fusión de culturas africanas, europeas y caribeñas. Los raizales tienen su propio idioma (creolé), religión y costumbres, que han sido transmitidos de generación en generación.
Es importante destacar que no todos los habitantes de las islas son raizales, ya que ser raizal va más allá de una denominación. Pertenece a esta comunidad es un orgullo y un acto de respeto hacia sus ancestros y sus creencias.

Tres Claves para Comprender la Cultura Raizal:
El departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina posee tres símbolos clave que representan su cultura: la interacción, el comercio y el sincretismo. La interacción refleja el estrecho vínculo con el mar y la invitación a explorarlo en profundidad. El comercio es un ícono que ilustra cómo se inició la cultura comercial en la región, con historias de rutas marítimas y piratas. El sincretismo representa la convergencia de diferentes culturas que dio lugar a la cultura raizal.
Gastronomía:
La gastronomía del departamento se basa principalmente en productos del mar, como langosta, camarones, calamares, cangrejos y diversos tipos de pescado. Estos platos se acompañan con una mezcla de plantas aromáticas y especias heredadas de los ingleses, como la canela y los clavos de olor. Además, es común acompañar las comidas con patacones, ñame y yuca, y utilizar el coco en la preparación de casi todos los platos.
Entre los platos tradicionales más destacados se encuentran las bolitas de pescado (fish balls), el rundón (rundown), los dumplings, el stew boiled y la sopa de cangrejo.
Música y Festividades:
La música en San Andrés, Providencia y Santa Catalina es una combinación de influencias inglesas, africanas y caribeñas, que ha dado lugar a una amplia variedad de ritmos, géneros musicales y bailes. Entre ellos se encuentran el calipso, foxtrot, mazurca, mento, mode-up, pasillo isleño, polka, reggae, soca, schotis, ska, vals isleño y souk.
Además de la música, las islas celebran diversas festividades que reflejan su arte y cultura. Algunos de los eventos destacados son el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, el Green Moon Festival, el Reinado del Coco, el Festival del Cangrejo, el Fih With Ties (muestras gastronómicas), las Fiestas Patronales y el Festival de Cine Seaflower.
